Fortalecimiento del Comité Nacional MSF

Slideshow or image 
Fecha de inicio 
01/07/2010
Fecha de finalización 
28/02/2013

Fortalecimiento del Comité Nacional MSF

Consolidar la institucionalidad del Comité Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CNMSF) de Honduras, haciendo más eficiente su gestión y permitiendo desarrollar una experiencia nacional transferible a otros países de la región.

Antecedentes 

La agricultura es el sector más importante para la economía de Honduras, representa el 60% de las exportaciones y genera el 38.4% del empleo. Sin embargo, su sistema MSF presenta varias debilidades que confluyen en un desempeño no eficiente, entre los cuales se pueden citar: limitación de recursos físicos y económicos, institucionalidad débil y poca organización, así como inestabilidad de los funcionarios de las instituciones.

Por lo tanto, Honduras necesitaba consolidar y fortalecer su Comité Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CNMSF), que es el órgano técnico consultivo que coordina los esfuerzos público – privados, y promueve el cumplimiento del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF) de la OMC.

La ejecución de este proyecto permitió mejorar la gestión del CNMSF, contribuyendo a su consolidación institucional (desarrollo de sistemas informáticos, de gestión, de comunicación y de participación) y su fortalecimiento técnico (talleres y seminarios de capacitación). El proyecto proporcionó también evaluaciones, recomendaciones y acciones a seguir, que se realizaron bajo un esquema interinstitucional, y que ayudarán al fortalecimiento de las capacidades institucionales sanitarias y fitosanitarias ya existentes en Honduras.

Resultados 

Fortalecimiento institucional del Comité Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CNMSF)

Entre los logros alcanzados dentro del eje institucional, se pueden citar:

  • Mayor eficiencia en la gestión del CNMSF, alcanzados después de establecer la visión, objetivos y lineamientos estratégicos para la formulación y aplicación de las medidas sanitarias y fitosanitarias;
  • Implementación de la Agenda Nacional del Comité desde una visión común y compartida intersectorialmente, para lo que se crearon comisiones y grupos de trabajo intersectoriales que deben evaluar la política nacional MSF, así como revisar y proponer reformas al proyecto; 
  • Formalización de compromisos públicos – privados, entre los que se destacan vínculos entre las Universidades y varias carteras de Estado como: la Secretaría de Educación, la Secretaría de Planificación, el Consejo Nacional de Competitividad, el Congreso de la República
  • Desarrollo de una metodología de seguimiento y evaluación de los mecanismos de coordinación público-privados en MSF.
  • Evaluación y asentimiento de la necesidad de contar con una nueva estructura institucional del CNMSF,
  • Desarrollo de talleres y elaboración de material divulgativo sobre la transparencia y sobre los centros de información y notificación MSF.
  • Implementación de Convenios de Cooperación Técnica con los medios de comunicación para divulgar programas de concienciación.

Aumento de la capacidad técnica en el proceso de elaboración, adopción y aplicación de las MSF

El programa de capacitación en MSF fue uno de los logros más importantes del proyecto. Con el fin de aumentar la capacidad técnica para la elaboración, adopción y aplicación de las MSF, se llevaron a cabo varios seminarios nacionales especializados, incluyendo: i) talleres de aplicación de sistemas HACCP; ii) programas para el control de residuos de plaguicidas en frutas frescas y análisis de riesgos sanitarios, iii) talleres sobre tratados comerciales y políticas nacionales MSF.

Adicionalmente, se desarrolló un programa de capacitación para instructores (CPI) especializados en MSF, cuyo objetivo fue orientado a comprender con claridad la importancia y las implicaciones de la aplicación de las MSF, mediante un método de enseñanza interactivo.

Paralelamente, mediante un procedimiento participativo con las universidades, se desarrollaron nuevos Pensum Académicos en los que se incluyó la temática de las MSF. Finalmente, se estableció una red de especialistas en MSF, a la que se puede acceder a través de la plataforma del CNMSF o por medio del sitio web

Transferibilidad de la experiencia nacional

Aunque la transferencia de la experiencia de Honduras a los otros países del OIRSA es un compromiso del organismo a corto y mediano plazo, ya se han llevado a cabo acercamientos con algunos de estos países. Mediante los talleres de formación en el marco de la implementación del proyecto, se transfirieron las experiencias de la República Dominicana y de Paraguay en la implementación de sus Comités Nacionales MSF. El primer taller contó con la participación de la Secretaría Técnica del Comité MSF de la República Dominicana, quien compartió con los miembros del Comité Nacional MSF de Honduras sus experiencias y lecciones aprendidas. La segunda experiencia compartida fue la del Comité MSF de Paraguay, donde se explicó sobre la modalidad de trabajo del Comité MSF y se señalaron las principales experiencias aprendidas.

Recomendaciones 

Flexibilidad durante la implementación del proyecto

Este proyecto fue aprobado por el STDF en un momento de coyuntura política, que implicó el cambio de autoridades nacionales responsables de la implementación de las MSF en el país. Esta situación retardó el inicio de operaciones del proyecto, ya que fue necesario llevar a cabo un proceso de inducción y sensibilización sobre la relevancia del proyecto a los representantes de las instituciones miembros del CNMSF. Incluso los términos de referencia de las consultorías previamente acordadas fueron sujetos de revisión por parte de una comisión establecida por el CNMSF. En este tipo de casos, es importante prever un tiempo prudencial para las actividades iniciales y permitir ciertos ajustes en algunas de las actividades del proyecto, considerando posibles cambios en las prioridades de los beneficiarios.

Tener en cuenta el grado de especialización de los temas y sus consecuencias

Hubo dificultades para desarrollar algunas de las consultorías planificadas por el alto grado de especialización de los temas, ya que no hubo expertos en el mercado local que puedan realizarlas. Por ello es recomendable para proyectos similares, considerar en el presupuesto un rubro para la contratación de asistencia internacional.

Fortalecer la metodología de evaluación

Los estudios realizados sobre Evaluación económica y de la competitividad de la producción agrícola demostraron que la condición sanitaria y fitosanitaria actual del país, restringe la posibilidad de acceder a mercados internacionales, lo que influye indirectamente en el bienestar del país.

Sin embargo, para futuros proyectos de este tipo, se podría pensar en desarrollar nuevas metodologías de evaluación para precisar mejor estos resultados.

PDF PDF
Reference Number 
STDF/PG/284
Estado 
Terminado
Valor del Proyecto (US$) 
342,355
Contribución STDF (US $)  
273,035
Beneficiarios 
Honduras
Entidades de ejecución 
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA)
Organismos asociados 
Ministry of Agriculture and Livestock (SAG), Honduras
National Agricultural Health Service (SENASA), Honduras