
Este proyecto prevé lograr los siguientes resultados: i) establecer un marco normativo actualizado aprobado por las autoridades agrícolas competentes de los países beneficiarios para facilitar el comercio seguro de productos avícolas; ii) fortalecer la capacidad de los productores avícolas para responder a los brotes de gripe aviar; y iii) mejorar los sistemas nacionales de vigilancia sanitaria para prevenir y controlar la gripe aviar en la región del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y responder rápidamente a su presencia.
La gripe aviar es una enfermedad viral que afecta tanto a las aves silvestres como a las domésticas. Es una enfermedad sumamente contagiosa que causa un alto nivel de morbilidad y mortalidad en las aves. La gripe aviar ha tenido un impacto considerable en la cadena de valor de las aves de corral, al amenazar los medios de subsistencia de los productores y la seguridad alimentaria en varias regiones del mundo. La creciente propagación de la gripe aviar de alta patogenicidad en animales silvestres requiere medidas de control más rigurosas, por ejemplo, de bioseguridad, vigilancia y detección temprana. La reciente y persistente propagación mundial de infecciones de gripe aviar de alta patogenicidad a mamíferos, incluidos los seres humanos, es una importante preocupación para la salud pública.
En la región SICA, entre octubre de 2022 y junio de 2023 se confirmó la presencia de gripe aviar de alta patogenicidad en aves silvestres en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá, así como en pollos domésticos en Costa Rica y Panamá. La migración estacional de aves silvestres aumenta el riesgo de propagación regional de la enfermedad a las aves de corral. En esta región, la cría de aves de corral es una actividad económica importante, cuya producción y comercio generan ingresos anuales de casi 200 millones de dólares EE.UU. En 2022, los principales productores de pollo de la región fueron Guatemala, Honduras y la República Dominicana. En 2021, Costa Rica fue el principal país exportador de aves de corral y Guatemala el principal importador.
Algunos de los principales desafíos de la región vinculados a la gripe aviar de alta patogenicidad son los siguientes: i) la falta de instrumentos normativos actualizados y armonizados relacionados con la enfermedad, la cría de aves de corral y el comercio seguro de sus productos a nivel regional y nacional; ii) la limitada capacidad de los productores y otros agentes de la cadena de valor de las aves de corral para prevenir y controlar los brotes de gripe aviar de alta patogenicidad y responder a su presencia, especialmente en relación con la bioseguridad, la vigilancia y la pronta notificación; y iii) la limitada capacidad de los servicios veterinarios y otras instituciones nacionales conexas necesaria para realizar diagnósticos de gripe aviar de alta patogenicidad, vigilar la enfermedad y gestionar sus riesgos.