8B886FDC-F4F2-4A69-83CB-17AA85C8E87A
Back to Project Grants
Imagen
ALT
Fortalecimiento de la cadena de valor de las especias en la India para mejorar el acceso a los mercados
STDF/PG/517
Comienzo:
15/10/2019
Fin:
30/09/2024
96D6258C-9C55-4F3E-9D45-DAB554D6EBE7
Estado
Terminado
FF766E94-8490-4D70-AC75-633A89F5FC4F
Valor del proyecto (US$)
892,030
24A0AE9C-F305-4C2F-9712-1E1F25761E9D
Contribución STDF (US$)
508,830
Beneficiarios
India
Show more
Entidades de ejecución
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)
Show more
Socios
Spices Board of India, Integrated Tribal Development Authority (ITDA), India, Export Inspection Council (EIC), India
Show more

El STDF apoyó este proyecto destinado a aumentar la competitividad de las exportaciones de la India mejorando la inocuidad de los alimentos y la calidad de especias clave como el comino, el hinojo, el cilantro y la pimienta negra. El proyecto, centrado especialmente en el apoyo a los productores pobres, en particular aquellos pertenecientes a las comunidades marginadas excluidas de la cadena de valor formal, ayudó a unos 1.200 agricultores y otros 40 agentes a lo largo de la cadena de valor a producir especias inocuas.

Al mismo tiempo, el proyecto promovió la participación de las mujeres en pie de igualdad, incluidas las mujeres cosechadoras, mediante la mejora de las prácticas en materia de inocuidad de los alimentos a través de actividades de formación sobre buenas prácticas agrícolas y de higiene.

Este proyecto es el resultado de una donación para la preparación de proyectos del STDF (STDF/PPG/517).

En el momento del diseño y la aplicación del proyecto, la pobreza seguía siendo un gran problema en la India, un país con una economía que crecía rápidamente y en el que gran parte de la población rural dependía de la agricultura para subsistir. Más del 60% de la población de la India estaba vinculada directa o indirectamente a la actividad agrícola. Habida cuenta de las diversas zonas agroclimáticas de la India, la agricultura tenía un gran potencial para impulsar el desarrollo rural, ampliar las exportaciones y reducir la pobreza.

La India producía anualmente más de 3 millones de toneladas métricas de especias. Si bien cabía la posibilidad de seguir ampliando las exportaciones, las autoridades que intervienen en la frontera de los países importadores, como Australia, el Japón, los Estados Unidos y la Unión Europea, habían rechazado los envíos por motivos de inocuidad de los alimentos. Muchos exportadores no podían cumplir las prescripciones en materia de inocuidad de los alimentos y de higiene de los mercados de destino, especialmente en relación con las aflatoxinas y los residuos de plaguicidas. En consecuencia, las exportaciones se dirigían principalmente hacia Oriente Medio, donde los precios eran más bajos, lo que limitaba los posibles ingresos.

En este contexto, el proyecto del STDF desempeñó un papel crucial en el fortalecimiento de la inocuidad de los alimentos en la cadena de valor de las especias en la India a fin de mejorar el acceso a los mercados y apoyar a los pequeños productores.

1. Creación de capacidad para las prácticas sostenibles

El proyecto reforzó la capacidad de las instituciones públicas, privadas y académicas para impartir formación sobre la inocuidad de los alimentos. Mas de 150 instructores y 1.700 agricultores (incluidas 535 mujeres) recibieron formación sobre buenas prácticas agrícolas (BPA) y buenas prácticas de higiene (BPH). Los materiales de formación normalizados, los vídeos multilingües y las herramientas innovadoras como el teatro de calle mejoraron el conocimiento de estas prácticas y fomentaron su adopción, especialmente entre las comunidades marginadas.

2. Capacitación de los agricultores y mejora de la producción

El proyecto ayudó a más de 1.200 agricultores de cuatro estados a adoptar prácticas más seguras y sostenibles en la producción de especias. Entre ellas cabe citar la mejora del riego, la gestión de plagas, la manipulación después de la cosecha y el almacenamiento. Se dotó a seis organizaciones de productores agrícolas de sistemas de gestión de la calidad, lo que reforzó su capacidad de cumplir las normas de certificación internacionales, como la IndGAP, reducir los riesgos en materia de cumplimiento y fortalecer el posicionamiento en el mercado.

3. Fortalecimiento de los vínculos con los mercados

El proyecto reforzó los vínculos entre agricultores y compradores a través de los servicios de las organizaciones de productores agrícolas, lo que mejoró las prácticas de producción de los agricultores, la preparación para el mercado y la calidad de los productos. El número de agricultores afiliados a organizaciones de productores agrícolas se duplicó con creces, pasando de 120 a 284, lo que ayudó a los productores a acceder a mercados más grandes con mayor estabilidad. La celebración de ocho reuniones entre compradores y vendedores y de cuatro talleres de recompra dio lugar a 25 acuerdos formales entre organizaciones de productores agrícolas y exportadores, incluido el conglomerado indio CCI. Las organizaciones de productores agrícolas también se incorporaron a los portales nacionales del comercio de especias, de modo que se amplió aún más su alcance en los mercados. En conjunto, el proyecto contribuyó a un aumento del 58% de los ingresos anuales medios de los productores de especias en las regiones destinatarias.

4. Mejora de la inocuidad de los alimentos y el control de residuos

Se estableció y aplicó un Programa Nacional de Control de Contaminantes y Residuos (NCRCP), que dio lugar en particular a mejoras de los laboratorios y de las pruebas de residuos de plaguicidas. Más del 80% de las muestras de especias analizadas en el marco del NCRCP cumplieron los límites máximos de residuos (LMR) del Codex, lo que mejoró de forma significativa el potencial de exportación.

5. Efectos transversales y transposición a mayor escala

El proyecto permitió catalizar nuevas asociaciones público-privadas, generar efectos indirectos en otros cultivos (como los cacahuetes) y sirvió de base para iniciativas complementarias de la FAO y la GIZ destinadas a ampliar las intervenciones a otras especias y productos básicos. Esta transposición a mayor escala pone de relieve el impacto más amplio del proyecto y destaca su utilidad para promover la inocuidad de los alimentos en la India.

1. Desarrollar una red de instructoras para dirigir los programas que tienen en cuenta las cuestiones de género

A fin de impulsar la participación de las mujeres en el cultivo de especias y en la creación de capacidad, la Junta de Especias y las organizaciones de productores agrícolas locales deberían establecer una red de facilitadoras con la formación adecuada. Las instructoras pueden hacer que las experiencias de aprendizaje resulten más afines e inclusivas, lo que permitiría una mayor participación en las comunidades agrícolas.

2. Mejorar el acceso a las herramientas y la infraestructura poscosecha

El acceso limitado a insumos asequibles poscosecha sigue suponiendo un reto. La Junta de Especias y los departamentos gubernamentales deberían coordinar sus esfuerzos para garantizar que los agricultores puedan obtener equipos esenciales como toldos y herramientas para el secado y la transformación. Al mejorar el acceso a los mercados, los agricultores pueden reducir las pérdidas, mejorar la calidad de los productos y aumentar el valor de mercado de las especias.

3. Compensar las pérdidas de ingresos durante la transición a la agricultura orgánica

Las reducciones iniciales del rendimiento suelen disuadir a los agricultores de adoptar prácticas orgánicas. Para promover la conversión, las instituciones gubernamentales y donantes deberían considerar la posibilidad de establecer sistemas de compensación o fijar precios especiales para los agricultores en transición. Ese tipo de medidas reducirían el riesgo, incentivarían la adopción de prácticas orgánicas y apoyarían la sostenibilidad a largo plazo del cultivo de especias orgánicas.

4. Ampliar el acceso a los bioinsumos, a las variedades de cultivos resilientes y a los servicios de asesoramiento digitales

La agricultura climáticamente inteligente es fundamental para el futuro del sector de las especias. La Junta de Especias y los centros de divulgación agrícola Krishi Vigyan Kendras (KVK) podrían promover los bioinsumos y las variedades de especias resilientes al clima, mientras que asociados como la organización Digital Green Trust podrían ayudar a difundir las herramientas digitales de gestión de plagas a través de plataformas locales, como WhatsApp. Estas herramientas pueden facultar a los agricultores para adoptar prácticas más sostenibles y adaptables.

5. Establecer laboratorios de pruebas avanzados en los mercados del APMC

Para garantizar el cumplimiento de las normas sobre inocuidad de los alimentos, es indispensable disponer de infraestructura de pruebas a nivel local. La Junta de Especias y los departamentos gubernamentales competentes deberían priorizar el establecimiento de laboratorios de pruebas avanzados en los mercados del Comité de Comercialización de Productos Agropecuarios (APMC). Estos laboratorios permitirían a los agricultores realizar convenientemente pruebas para detectar residuos de plaguicidas y otros contaminantes, lo que garantizaría el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales.

6. Ampliar la duración del proyecto para reforzar los efectos a largo plazo

Si bien el proyecto logró resultados sólidos, un período de aplicación más extenso habría permitido aumentar la sostenibilidad. La ampliación del proyecto para abarcar múltiples temporadas de cultivo podría apoyar la adopción gradual de las BPA/BPH y contribuir a un mejor seguimiento y perfeccionamiento, lo que permitiría a los agricultores adaptarse de forma más eficaz. 

Beneficiarios
380AA7FE-FF76-4962-A05B-0B7106D0A4E9
India
Cerrar
Socios
380AA7FE-FF76-4962-A05B-0B7106D0A4E9
Spices Board of India
Integrated Tribal Development Authority (ITDA), India
Export Inspection Council (EIC), India
Cerrar
Implementing Entities
380AA7FE-FF76-4962-A05B-0B7106D0A4E9
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)
Cerrar