Reducción de la contaminación por aflatoxinas en maíz en Burkina Faso
El objetivo del proyecto es reducir el nivel de contaminación por aflatoxinas en maíz y subproductos del maíz en Burkina Faso para mejorar el acceso a los mercados. El proyecto consistirá en adoptar y difundir un enfoque integrado (que combina métodos de lucha biológica y buenas prácticas) con el fin de aumentar la inocuidad y el valor comercial del producto. El proyecto también busca reforzar de las capacidades nacionales y la coordinación entre los actores del sector del maíz. Toda esta labor contribuirá a mejorar los ingresos de los productores, la seguridad alimentaria y la salud de los consumidores.
Burkina Faso es un país esencialmente agrícola, donde aproximadamente un 86% de los ingresos de la población provienen de la agricultura. Dentro del sector agrícola, el maíz es uno de los principales cultivos para el país. Por desgracia, muy a menudo el maíz que se produce localmente está contaminado por aflatoxinas (en particular la aflatoxina B1). Esto se debe a la falta de capacidades relacionadas con las buenas prácticas de producción, cosecha y postcosecha, lo cual favorece la proliferación de los mohos productores de aflatoxinas. Hay que tomar medidas con carácter urgente para controlar y gestionar el problema de la contaminación por aflatoxinas, que puede hacer que la población se vea expuesta a peligros para la salud y provocar una reducción de los ingresos.
El maíz es objeto de un número cada vez mayor de transacciones comerciales para satisfacer las necesidades de consumo local, de elaboración de productos agroalimentarios y de alimentación de los animales. Los exportadores de cereales y otros actores del sector también exportan maíz a algunos países vecinos de Burkina Faso. Las instituciones que trabajan en el ámbito de la seguridad alimentaria, como el Programa Mundial de Alimentos (PMA), se abastecen en maíz de los productores de Burkina Faso. Se han dado casos en que el PMA ha rechazado grandes cantidades de maíz procedente de Burkina Faso debido a una alta contaminación por aflatoxinas.
El proyecto prevé por tanto la aplicación de un "enfoque holístico e integrado" innovador para controlar y reducir la contaminación por aflatoxinas, que impulse la capacidad de adaptación y de gestión de los principales participantes en la cadena de valor, incluidos los productores agrícolas, asociaciones y los servicios locales de apoyo, tanto públicos como privados. El proyecto ofrece la oportunidad de que los servicios gubernamentales, las organizaciones de productores agrícolas y los asociados técnicos y financieros trabajen de manera coordinada y consensuada en la lucha contra este peligro, que está adquiriendo proporciones inquietantes.
La idea de este proyecto se desarrolló a partir de las investigaciones y las consultas locales llevadas a cabo entre 2017 y 2018, y el documento de proyecto se elaboró gracias a una donación del STDF.
Mejora de la capacidad de Burkina Faso para responder a las exigencias de inocuidad alimentaria aplicables al maíz
El objetivo del proyecto es sensibilizar a las partes interesadas sobre la problemática de las aflatoxinas y sobre el enfoque integrado que propone el proyecto (una combinación de lucha biológica y buenas prácticas) para evitar su proliferación. El proyecto reunirá a las partes interesadas, tanto públicas como privadas, para coordinar sus acciones. El proyecto fortalecerá sus conocimientos de cómo el control biológico y las buenas prácticas pueden ser integradas e implementadas a lo largo de la cadena valor para reducir los niveles de contaminación. Incluyendo el uso del "Aflasafe BF01", un producto para la lucha biológica adaptado para Burkina Faso y aprobado por el Comité Saheliano de Pesticidas en 2017.
Los encargados de las actividades de divulgación recibirán formación en talleres descentralizados. Otro de los objetivos del proyecto es la formación de técnicos de laboratorio y funcionarios públicos responsables de inspeccionar que el maíz cumpla las normas vigentes para acceder a los mercados. También está previsto proporcionar formación a los técnicos sobre los equipos y los kits rápidos de detección de aflatoxinas. Además, se prepararán protocolos de toma de muestras y de análisis, que estarán harmonizados y normalizados a nivel nacional.
Información y formación de los productores, recolectores, mayoristas y comerciantes sobre el enfoque de lucha integrada
Las actividades del proyecto abarcarán las principales zonas de producción de maíz del país. Se realizarán encuestas y visitas a los productores, recolectores, mayoristas, comerciantes y autoridades locales competentes para evaluar su percepción sobre los sistemas de producción, secado y almacenamiento. Para recopilar la información se adoptará un método participativo llamado Rapid Rural Appraisal.
El proyecto prevé la realización de demostraciones desde la etapa del campo hasta las de almacenamiento y comercialización. Las demostraciones consistirán en pruebas de producción de maíz en los campos con Aflasafe BF01. También se h arán demostraciones de las medidas de secado y almacenamiento del grano para evitar la contaminación en esas etapas fundamentales de la cadena de valor.
Se elaborarán y se distribuirán guías en francés y en un idioma local. Además, se organizarán sesiones en las aldeas para sensibilizar a los interesados (productores, recolectores y elaboradores). Para que la información se transmita de manera sostenible, participarán en las actividades las autoridades locales, los trabajadores encargados de la divulgación agrícola y las ONG agrícolas. Estas medidas se llevarán a cabo en colaboración con el PMA, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los asociados técnicos nacionales y regionales.
Promoción del acceso a los mercados del maíz inocuo (maíz no contaminado) y aumento de los ingresos de los productores
Se prevé que las actividades contribuyan a reducir de manera significativa el nivel de aflatoxinas de conformidad con las normas internacionales, lo que permitirá a los productores responder a las demandas del mercado, en particular de las ONG y de otras partes que intervienen en actividades humanitarias y de seguridad alimentaria. Esto aumentará los ingresos de los actores del sector del maíz, incluidas las mujeres que participan en la cosecha, el almacenamiento y la comercialización del maíz y en el comercio regional.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 2.24 MB |
![]() | 409.91 KB |
![]() | 841.51 KB |
