Fecha de inicio
01/11/2018
Fecha de finalización
31/10/2022
Estrategia de fortalecimiento del sistema de MSF del Togo
El principal objetivo del proyecto es reforzar el sistema de control y certificación fitosanitarios en el sector de las frutas y hortalizas. Esto facilitará el acceso a los mercados para las frutas y hortalizas procedentes del Togo, y garantizará en la mayor medida posible la ausencia de plagas cuarentenarias. El proyecto consiste en reforzar el marco y las capacidades de los servicios de inspección y control, así como de los operadores privados que participan en la producción y exportación de frutas y hortalizas. El fortalecimiento de las capacidades permitirá crear un sector "piloto" que sirva de referencia para el desarrollo de los otros sectores vegetales y animales y de productos alimentarios togoleses.
En definitiva, la mejora de la actividad económica, con el respaldo de servicios públicos eficientes, permitirá diversificar las exportaciones y mejorar el crecimiento económico, y contribuirá así a reducir la pobreza en las zonas agrícolas y periurbanas del Togo.
Antecedentes
En lo que respecta a las frutas y hortalizas frescas, el Togo exporta principalmente piñas (ananás) (frescas y elaboradas), hortalizas de hoja y otros productos étnicos a Europa. Aunque siguen siendo reducidas, las exportaciones de frutas y hortalizas del Togo a la Unión Europea (UE) se han duplicado con creces durante los últimos 10 años, mientras que las exportaciones de la zona de la UEMAO han aumentado casi un 30% en el mismo período. El sector hortícola es uno de los pocos que ofrece oportunidades de generar ingresos para las mujeres en las zonas rurales y urbanas, de ahí que tenga una repercusión considerable en el desarrollo.
Los operadores del sector de la piña son poco numerosos y abastecen a un mercado formal, motivo por el cual parecen estar mejor estructurados. El sector hortícola, por su parte, está integrado por numerosos productores particulares u organizados en cooperativas, que abastecen a pequeños intermediarios o empresas, poco estructurados.
Los operadores del sector de la piña son poco numerosos y abastecen a un mercado formal, motivo por el cual parecen estar mejor estructurados. El sector hortícola, por su parte, está integrado por numerosos productores particulares u organizados en cooperativas, que abastecen a pequeños intermediarios o empresas, poco estructurados.
Desde 2016, el país hace frente a un importante aumento del número de interceptaciones como consecuencia de la presencia de plagas cuarentenarias (en particular, la mosca blanca y Bemisia Tabaci), principalmente en las hortalizas de hoja. La presencia de estos organismos nocivos en los productos no se controla eficazmente en el momento de la salida del Togo. Por consiguiente, es necesario prever una intensificación de las medidas de control a nivel nacional. De lo contrario, Europa podría reforzar los controles de los productos procedentes del Togo e incluso prohibir la introducción de determinados vegetales y productos vegetales togoleses en su territorio. También es importante mejorar la organización y la capacidad técnica de los operadores privados y sus estructuras de apoyo, a fin de mejorar el control de los organismos nocivos en el campo y tomar medidas en el momento de la cosecha y del envasado para limitar al máximo la presencia de esos organismos nocivos.
Este proyecto permitirá poner en marcha una parte de las actividades propuestas en la estrategia sanitaria y fitosanitaria (MSF) para el Togo en 2016, que fue elaborada gracias a una donación para la preparación de proyectos del STDF.
Resultados previstos
Un marco institucional reforzado y servicios de inspección y control aplicando buenas prácticas de inspección basadas en el riesgo
El proyecto comprende un fortalecimiento efectivo de las capacidades de los servicios de inspección de la protección fitosanitaria en lo que respecta tanto a las herramientas (base de datos, sistema de seguimiento de las notificaciones, etc.) como a las competencias (análisis de riesgos, planificación de los controles), a fin de que puedan realizar sus tareas de manera más eficiente.
Más concretamente, el proyecto permitirá poner en marcha un plan de fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios encargados del control, en particular los que participan en la inspección y la certificación fitosanitarias de los productos destinados a la exportación a la UE. Ese plan de acción se basará en el concepto de control basado en el riesgo y en los procedimientos y las técnicas de inspección. La creación de herramientas de vigilancia y seguimiento también permitirá disponer de la información necesaria para orientar las operaciones.
También se establecerá un mecanismo para facilitar la comunicación y el intercambio de información y experiencias entre la administración central y los inspectores sobre el terreno, por un parte, y entre los equipos de inspección portuaria y aeroportuaria, por otra.
Fortalecimiento de las capacidades en el sector de las frutas y hortalizas y establecimiento de una organización profesional de exportadores
El proyecto también tiene por objeto reforzar las capacidades de los operadores privados en el marco tanto de sus actividades individuales como, sobre todo, de las que realizan en calidad de miembros de un sector, con el fin de que puedan intercambiar información sobre problemas comunes, actuar de manera concertada y hablar con una sola voz cuando se trate de defender el sector hortícola.
Se debe promover la creación de una organización que defienda los intereses comunes de las empresas del sector de las frutas y hortalizas, así como el intercambio de información y la colaboración con los operadores privados.
Para ello, el proyecto se centrará en el fortalecimiento estructural y organizativo de la organización profesional que represente a los exportadores, en el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las estructuras de apoyo a la producción y la exportación y en el fortalecimiento individual de las empresas a fin de garantizar la aplicación de buenas prácticas (agrícolas, trazabilidad, cosecha, poscosecha, etc.) gracias a la asistencia técnica, la capacitación de formadores, los cursos temáticos y la formación teórica y práctica.
Un diálogo constante entre el sector privado hortícola y los servicios públicos competentes
El proyecto tiene previsto mejorar la comunicación y el diálogo entre los operadores privados y los servicios públicos, lo que debería propiciar la comprensión de los problemas del sector privado, en particular los de las empresas orientadas a la exportación internacional, y su resolución.
Para lograr ese objetivo, el proyecto apoyará el establecimiento de un mecanismo adecuado de comunicación, los intercambios de información y el análisis de los problemas del sector (relacionados tanto con los equipos y la logística como con las prescripciones comerciales, etc.). También promoverá una dinámica de colaboración con las partes interesadas y entre ellas, y contribuirá además al desarrollo de una estrategia de comunicación interna y externa para el sector togolés y sus representantes.
Documentos
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 1.24 MB |
